Ir al contenido principal

Persépolis



Persépolis es una novela gráfica hecha en blanco y negro en donde relata las etapas que marcaron su vida desde que era una niña hasta su vida adulta.
La película basada en la obra se estrenó el 27 de junio de 2007. Es una película de animación dirigida por Vicent Paronnaud, producida por Xavier Rigault y Marc-Antoine Robert y escrita e ilustrada por Marjane Satrapi la cuál es protagonista de la historia.

La historia cuenta la autobiografía de Marjane, una niña iraní que nació y creció en un régimen fundamentalista que le hará abandonar su país. Al comienza de la película Marjane tiene 10 años y tiene una inquietud por tener mas conocimientos sobre muchos temas ademas de tener mucha imaginación. Cuando va creciendo se da cuenta de que el nuevo régimen por el que han luchado sus padres ha terminado en el poder de unos integristas que traen consigo una desgracia mucho mayor para el país. Los padres de Marji deciden que se vaya del país a Francia para así tener una vida mejor. Allí vive en varias casas, en un convento de donde le echan y hasta en la calle. Conoce a gente nueva y vive experiencias pero decide volver a su país. Una vez allí tampoco se siente muy cómoda con su familia, aun así se queda en su país y conoce a un chico con el que se casa, pero la convivencia desgasta la relación y decide divorciarse. Después de todo esto vuelve a Francia puede que definitivamente.

Resultado de imagen de persepolisLa película personalmente me ha gustado bastante, es un tipo de película que no he visto mucho pero la historia es conmovedora y te hace pensar en las situaciones que vive la gente en oros países. Por otra parte aunque era una película ilustrada con dibujos y en blanco y negro (nunca había visto una película así) llegó un momento en el que te acostumbras y no te das cuenta de que estas viendo una película en blanco y negro.

Si yo fuera la protagonista hubiera hecho una cosa que ella no hizo, que es contarle a mis padres las vivencias tanto buenas como malas que pasó en Francia ya que creo que contarlo podría haber hecho que se quite una carga muy grande de encima.

La protagonista y yo no nos parecemos en nuestra forma de ser, pero podría sentirme identificada con ella por los momentos duros que ha tenido que pasar desde muy pequeña, desde los 10 años exactamente y a parte soy muy empática y empatizo rápido con la gente.

Nota: 7 sobre 10

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escala de iconicidad

Esta escala establece 11 grados 11. La imagen natural: Restablece todas las propiedades del objeto. Percibimos los objetos tal y como son (la realidad). 10 .   Modelo tridimensional a escala:  Al igual que la anterior, restablece todas las propiedades del objeto, pero con la diferencia de que en este, existe la identificación pero no una identidad. 9. Hologramas: Restablece la forma y posición de los objetos emisores de radiación presentes en un espacio. 8. Fotografía en color: El grado de definición de la imagen es similar al poder resolutivo de un ojo. 7. Fotografía en blanco y negro: Tienen las mismas características que la anterior, pero en esta no interviene el color. 6. Pintura realista: Se representan planos visibles y reconocibles y se establecen relaciones de espacio entre ellos. 5. Representación figurativa no realista: Se identifica, pero los espacios están alterados. 4. Pictograma: So...

Las funciones de la imagen

Función emotiva o expresiva: Transmite emociones o sentimientos. Función conativa, apelativa o exhortativa: Pretende convencer de manera lógica al usuario, pero no de manera real. Función referencial o informativa: Son imágenes utilizadas para apoyar un texto. Función poética o estética: Imágenes que percibimos como artísticas o que van con el arquetipo de belleza. Función fática: Pretenden llamar la atención mediante el contraste, la figura, el color para poder captar al espectador. Función metalingüística: Se refiere al código, y se debe conocer el código usado para entender el mensaje.

Autorretrato Vivian Maier